sábado, 1 de febrero de 2014

RUTA DE LOS ARRIEROS DE DÓLAR A LA ALPUJARRA GRANADINA

     Desde el medievo, la comunicación del Marquesado con la Alpujarra ha cumplido un papel importante. La presencia de nuestra sierra, escasamente escarpada, ha posibilitado una comunicación fluida por los puertos para las caballerías y el intercambio de productos a pequeña escala entre ambas comarcas. Cada pueblo tenía una o dos "vereas". En esta ocasión nos disponemos a investigar la situación del camino de Dólar a Laroles, Alpujarra granadina, su estado de conservación y posibilidades de uso deportivo. En pleno mes de Enero salimos de la plaza de la Iglesia por un camino agrícola de factura ancha que va a penetrar en los pagos de "los Conejos" y de la "Poza del Peral" hasta que nos encontramos una señal de acceso al Sulayr; pronto llegamos al "Molino bajo" del que sabemos que sus últimos inquilinos fueron "los Rosa" para a continuación encontrarnos con la "Huerta Maigoro", uno antiguo molino que probablemente estuviera asentado sobre otro anterior nazarí, y que actualmente presenta una buen aspecto después de la rehabilitación realizada por sus dueños;


Huerta-molino de Maigoro
a continuación nos encontramos una indicación de Área Recreativa a 5´2km,  con un camino que sale a la izquierda, se trata del lugar conocido por los lugareños como "Las Juntas", de momento no lo seguimos porque nosotros giramos a la derecha, entre almendrales que hoy ocupan el espacio de lo que fue una magnífica ribera de castaños; nos cruzamos con una acequia llamada "de las Llaverías Altas" para llegar hasta el río junto al que se encuentra el "Molino los Pedros", en su margen derecha, que fue antaño un importante molino del que aún se conserva una interesante estructura escalonada de bancales;  estamos en el barranquillo cuando el camino comienza levemente a subir, a la derecha se organizan sobre el piedemonte un conjunto de "pariatas" de almendrales bien aradas, son las conocidas como "pariatas de Fran", "Pisa" y "Puché", comenzamos a subir y llegamos a la "casilla de Pisa", se acaba el asfalto y cogemos el viejo camino de arriería con su entrada original entre paredes de mampuestos, a su izquierda observamos los restos del "molino del Pepo", construido con el sistema de alimentación y almacenamiento de agua en forma de cubo, fue uno de los primeros que se abandonaron, lo alimenta la "Acequia Alta";

Inicio del viejo camino a la Alpujarra
Molino de Pepo

en este primer tramo del camino quedan algunos hitos de señalización del sendero en madera, previsiblemente realizado hace tiempo por el Parque Nacional, aunque desaparecen conforme progresamos; localizamos un hito de piedra a la izquierda junto al que sale un caminillo que conduce hasta el "molino Alto" o "Fábrica de la Luz" y que más arriba llega al "Peñón de Ramos", entorno que recuerda viejas historias de leñadores y "roceros".
Señalización  al comienzo del Sendero
Las lajas de pizarra afloran por el viejo camino

      Pronto llegamos a los primeros pinares aunque un encinar emergente adorna ambos lados del camino y nos informa de que en una amplia área de esta zona no fue necesario realizar repoblación, al fondo, al Sur, "El Chullo" y a la izquierda, sobre la siguiente loma destaca la blancura de la casa forestal "la Canaleja", hoy restaurada;

Casa forestal La Canaleja

 el sendero nos ha conducido serpenteando hasta un promontorio, el Puntal de Zamarriche(1.500m), sobre el que se asienta el conjunto arqueológico del "Castillejo". Sobre un espolón rocoso se organizan los restos de una fortificación con forma alargada y estrecha orientada de Suroeste a Noreste, en el centro un socavón parece indicarnos la existencia de un aljibe;

Alcazaba. Zona hundida para aljibe


 hacia el Este se distinguen una serie de muros escalonados que a modo de anillo rodean el recinto central y que podrían coincidir con nivelaciones del terreno para instalar los espacios habitacionales. Debió de ser, a falta de una excavación arqueológica, un refugio de indígenas de la zona ante los cambios que se produjeron con la llegada de los musulmanes en el 711, habitándose durante los siglos VIII y IX;  por lo que sabemos, siguiendo al profesor Ricardo Ruiz, este hisn participó apoyando al rebelde muladí Ben Hafsun en la fitna, guerras, que este mantuvo con los emires de Córdoba; Abderramán III, creador del califato, acabó con el sedicioso, destruyó el castillo de Fiñana y sometió los fortines de la comarca.

Centro de la Alcazaba. Casti y Rafa.

    El sendero continua ascendiendo cómodamente y se distingue bien por las  lajas que afloran del suelo, hasta que llegamos a un cortafuegos; después de unos cien metros, en la parte izquierda del mismo hay unos montones de troncos y un túmulo de piedras que indica la desviación al este del sendero, lo cogemos
Enlace del sendero con el cortafuegos.
hasta que llegamos a un cerrete desde el que tenemos una panorámica privilegiada del Chullo, nos recreamos en la misma y descendemos levemente hasta cruzarnos con una pista forestal en la que encontramos cartelería sobre la Transnevada, micología y el monte de Ferreira; cruzamos la pista para continuar por el cortafuegos unos cien metros, lo dejamos a la derecha, un pequeño descenso, volvemos a subir y coincidimos de nuevo con el cortafuegos; el Chullo, totalmente blanco a estas alturas del año, se hace cada vez más ostensible.

El Chullo y Las Chorreras

     Sobre los 2.100 m buscamos el sendero que debe abandonar el cortafuegos por su derecha para descender hasta el puerto de la Ragua; la nieve nos impide localizar alguna señal de túmulos de piedras, observamos la existencia de un pasillo entre los pinos y penetramos por él con mucha dificultad porque la nieve nos supera la rodilla y no llevamos material adecuado para caminar con soltura; tras unos cien de metros enlazamos con el Sulayr, que desciende dejando a la derecha el "Collado de la Cañada de Dólar" y baja con prontitud hasta el puerto.

Duración: 3 horas de subida, 2´30 de bajada.
Desnivel: De 1200 m a 2.150 m.